
Por LUIS ORTIZ
A pesar de que la tradición veracruzana señala que la Rama inicia el 16 de diciembre y concluye este 24 del mismo mes, la historia cuenta otra cosa.
La rama es una de las tradiciones más reconocidas de México. Nació en la región del Sotavento de Veracruz en el siglo XIX y poco a poco se fue extendiendo por el país. Sin embargo, la historia dice que la rama daba inicio el 25 de diciembre y concluía en el 6 de enero y fue hasta la década de los 50 ‘s cuando en Veracruz se cambiaron las fechas y se empezó a salir al mismo tiempo que las posadas.
Tradicionalmente, se canta La Rama del 16 al 24 de diciembre, en concordancia con las fechas de las posadas, y consta de un grupo de personas principalmente son niños , que adornan la rama de un árbol con candiles, papel, globos, entre otros, y durante la noche cantan versos que hacen referencia al nacimiento del Niño Jesús, se va de casa en casa esperando la atención y agradecimiento con un «aguinaldo».
Cabe mencionar que esta tradición también se ha extendido a los estados de Campeche, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.
Los actuales padres de familia aún les tocó salir con todos sus vecinos de la cuadra siguen creyendo que no se debe perder esta tradición tan veracruzana, a pesar de la situación que se vive actualmente.
Actualmente esta tradición está siendo rescatada recintos como el IVEC y los ayuntamientos también realizan concursos.
La tradición de la rama se extendió desde el Sotavento, pasando por Alvarado hasta el Puerto de Veracruz, donde llegó a principios del siglo XX, y aún hoy es una tradición que cada año se celebra con gusto y con orgullo.
Este el verso de La Rama:
«Hola buenas noches, ya estamos aquí
aquí está la rama que les prometí
que les prometí venir a cantar
pero mi aguinaldo me tienes que dar
me tienes que dar con mucho cariño
como se lo dieron los reyes al niño
los reyes al niño le dieron regalos
y usted señorita me da mi aguinaldo».